Qué es un Otorrinolaringólogo

Para saber qué es un otorrinolaringólogo, se debe entender las áreas físicas en las que se desenvuelve su especialidad. Estas son la nariz, garganta y oídos, además de las alteraciones del cuello y la cabeza.

Antes de elegir la especialidad de otorrinolaringología, se estudia la carrera de medicina general y luego se realiza la especialización en el área deseada.

¿Qué significa otorrino?

La clasificación de las áreas que abarcan esta especialidad está descrita en su nombre. Lo que significa otorrino es ‘otos’ de oídos, ‘rhis’de nariz, y ‘larynx’ de laringe.

Entre las cosas que hace un otorrinolaringólogo, se encuentran tratar las afecciones en las vías respiratorias superiores, enfermedades que afecten al oído, nariz, y las zonas aerodigestivas y cervicofacial.

Las enfermedades y dolencias que trata un otorrinolaringólogo abarcan aquellas que afectan las áreas superiores de la respiración, deglución, voz, cuello y cervical.

A medida que pasa el tiempo, lo que hace un otorrinolaringólogo ha pasado a ser mucho más extenso y complejo, ya que se han especializado en otología, cirugía oncología, cirugía plástica de cabeza, otoneurología, rinología, y demás.

Una de las cosas que tiene esta profesión es que el médico otorrino no necesita derivar a sus pacientes en caso de que necesiten cirugías, ya que ellos mismos están capacitados de realizarlas.

En caso de que algún paciente requiera un tipo de prótesis o aparato complementario para mejorar la audición, se remite a un audiólogo o audioprotesista según sea el caso.

En realidad, para saber qué es un otorrinolaringólogo y lo que hace es atender las enfermedades que afectan las zonas ya mencionadas.

Oído

En el oído atiende pérdida de audición, otitis, vértigos, parálisis faciales y quistes cutáneos que se encuentren en el oído medio.

También atiende mareos, tímpanos perforados, infecciones del oído, otoesclerosis, tapones de cerumen, orejas sobresalientes, zumbido de oídos o tinnitus.

Nariz

En la nariz sinusitis, rinitis, sangrados nasales, pólipos nasales, pérdida de olfato, obstrucción nasal, lesiones nasales, moqueo o rinorrea crónica, tumores en la nariz, desviaciones del tabique.

Garganta

En el área de la garganta se produce amigdalitis, problemas para tragar, babeos, respiración ruidosa o estridor, disfonías, tumores de garganta, laringitis, y problemas de adenoides.

Cuello y cabeza

En el cuello se trata las glándulas salivales y tiroides, así como cualquier problema en las masas y ganglios cervicales o linfáticos. También la parálisis facial, rinoplastia, reconstrucciones faciales, lesiones cutáneas faciales, blefaroplastia o exceso de piel en los párpados.   

Cuando ir a un otorrino

El especialista que se dedica a estas áreas en particular es lo que significa otorrino. En caso de tener alguna molestia, afección o problema en cualquiera de estas zonas ya descritas se recomienda visitar un médico.

Sin embargo, hay ciertas señales que se deben tener en cuenta y que deberían alertar para visitar un especialista otorrinolaringólogo como si es necesario que le repitan varias veces lo que le dicen.

De igual forma en caso de haber sido víctima de algún tipo de shock acústico, cuando es difícil entender una conversación, escuchar o responder de forma apropiada, o si al hablar por teléfono escucha más por un oído que por el otro.

Los casos más comunes para ir a una cita médica son al notar que la capacidad auditiva ha disminuido, cuando los ambientes ruidosos son en exceso molestos, y al tener dolor constante de oídos o mareos repentinos.

Otorrino pediátrico

Existen diferencias entre lo qué es un otorrinolaringólogo de adultos y lo qué es un otorrinolaringólogo pediátrico. Para estos últimos, además de toda la formación completa en la especialidad, también tienen experiencia en la parte infantil para tratar con niños.

Atienden a los bebés desde el nacimiento hasta la adolescencia. Cuando existen desórdenes de oídos, garganta o nariz en un niño se debe recurrir a un otorrino pediátrico, así como con las afecciones de cabeza y cuello del menor.

Trastornos de comunicación en niños

Si hay trastornos de comunicación en el niño, también este es el especialista al que se debe recurrir.

Un niño no suele decir qué le molesta o dónde, por ello debe ser una especialidad aparte. Para que un niño coopere en un examen médico se debe tener una cualidad especial y mucha paciencia, además de los equipos especialmente adecuados para los niños.

Es muy común que los niños tengan afectada la parte superior de las vías respiratorias al jugar. En ocasiones los pediatras de cabecera remiten a los niños a un especialista del área afectada con conocimientos de que es lo que hace un otorrinolaringólogo.

El programa para llegar a ser residente de otorrino abarca varias áreas patológicas.

  • Patología otológica: son todas aquellas afecciones que pueden padecerse en el oído. Las patologías más comunes en esta zona son hipoacusia o sordera parcial, pérdida auditiva bilateral, timpanoesclerosis producto de secuelas de infecciones de oído y rotura del tímpano.
  • Patología de las fosas nasales y paranasales de la nariz: entre las que se conocen está el tabique desviado, hemorragias y pólipos nasales, rinitis alérgica y otras más.
  • Patología de la faringe y cavidad oral: las infecciones de la garganta y las reas internas de la boca, pueden nombrarse amigdalitis, faringitis. Inflamación o crup que causa una tos seca y hasta cáncer.
  • Patología cervicofacial y de la laringe: es la parte que se encarga exclusivamente de las afecciones, dolencias y mal formaciones del área del cuello y la cara.
  • Patología de la comunicación oral y foniátrica: abarca los trastornos del lenguaje disfonías, problemas de deglución, tartamudez, taquilalia, entre otros.